Proyecto Biocultura y Cambio Climático
Duración: 2020 -2023
Financiador: Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia
Objetivo del Proyecto
Consolidar, a nivel nacional y subnacional, el enfoque desarrollado en las fases precedentes, garantizando su sostenibilidad y escalamiento a la conclusión del mismo, en los ámbitos de la formulación e implementación de la política de desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, y del modelo de gestión territorial multiactor, en comunidades rurales vulnerables a los efectos del CC de Bolivia.
Objetivos específicos
- Fortalecer las capacidades institucionales de la APMT, incrementando su capacidad operativa y de incidencia en diferentes niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) para la implementación del marco normativo, la Política y el Plan Plurinacional de CC y el fortalecimiento de la posición boliviana a nivel internacional.
- Consolidar los avances obtenidos en los Sistemas de Vida con capacidad de adaptación al CC, para su consolidación como Modelos Territoriales Bioculturales para ser emulados en otros contextos, contribuyendo a la implementación y retroalimentación de la normativa para la gestión del CC, a partir de las experiencias exitosas territoriales.
Enfoque Conceptual
El proyecto se basa en la gestión integral de Sistemas de Vida (SdV), entendidos como sistemas complejos interrelacionados entre el hombre y su entorno natural. En el mismo, se considera esencial la cultura de los pueblos, que determina la complementariedad e interacción entre lo individual (productores, campesinos o indígenas), lo colectivo (comunidades e instituciones), retroalimentándose ambos de manera dinámica.
La integralidad es el cimiento para implementar la visión del Vivir bien, generando un desarrollo sustentable en armonía con la Madre Tierra, considerando el respeto al diálogo de saberes e interculturalidad. El modelo de gestión que implementa este enfoque promueve la resiliencia considerando diferentes componentes:
El Proyecto se orienta a profundizar y consolidar los logros obtenidos en las fases precedentes, insertando el modelo, desarrollado de gestión territorial biocultural resiliente al CC, en los diferentes niveles institucionales con los que interactúan los SdV, para garantizar la sostenibilidad de los resultados y del enfoque a nivel: público-nacional, público-subnacional, comunitario, privado, y académico.
BCC buscará generar las condiciones necesarias para el desarrollo del modelo, en un marco institucional sostenible, anclado en las capacidades e institucionalidad pública del Estado Plurinacional de Bolivia; y su apropiación para su escalamiento a través de la política orientada a la gestión del CC. Para el efecto, se profundizarán acciones estratégicas a nivel nacional y territorial, buscando la articulación y sinergia entre ambos niveles, y entre los diferentes actores públicos y privados.
En esta etapa el Proyecto capitalizará y consolidará los avances logrados en los ámbitos de:
I. Los SdV como Modelos Territoriales Bioculturales (hacia la armonía de sus dimensiones ecológica-ambiental, económico-productiva, política-institucional, y socio-cultural) que pueden ser empleados para la replicabilidad;
II. La cogestión en el nivel local;
III. La gestión en red (Socios públicos, privados, comunitarios, temáticos);
IV. El establecimiento de alianzas estratégicas que suman con enfoques complementarios;
V. Los resultados obtenidos a nivel público nacional e internacional.
Efectos y productos esperados
Efecto
• La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra - APMT con capacidades técnicas, operativas y financieras fortalecidas, implementa y promueve acciones climáticas en el marco de la Ley Nº 300, el Plan Plurinacional de CC y el fortalecimiento de la posición boliviana sobre CC a nivel internacional.
• Conocimientos e información generada y sistematizada con capacidad de réplica, a partir de los modelos bioculturales territoriales y desarrollo de la Política Pública en Cambio Climático, son transferidos al sector público para su implementación y escalamiento.
• Al menos cinco (5) Sistemas de Vida han mejorado su capacidad de adaptación al CC, funcionan como Modelos Territoriales Bioculturales e interactúan en redes de conocimiento y modelos de implementación.
Área de intervención
Beneficiarios
4,800 familias de 160 comunidades en, al menos, 8 Sistemas de Vida, han
mejorado su resiliencia al cambio climático.
Socios ejecutores
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra – APMT, creada mediante la Ley 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (2012), es una entidad estratégica y autárquica que – con competencias en planificación, gestión, monitoreo y evaluación - administra y ejecuta políticas y estrategias, planes y programas sobre cambio climático. Opera a través de 3 mecanismos en favor de acciones para mitigación y adaptación y el Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral de los Bosques y la Madre Tierra incluyendo el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra que les asigna recursos financieros.
Organizaciones sociales, incluyen ayllus, sindicatos, subcentrales, centrales campesinas y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) que han expresado interés en consolidar la gestión de sus territorios en el marco de la reducción de impactos negativos del Cambio Climático. Su rol es aportar con su conocimiento en la gestión de medidas directas de adaptación en sus sistemas productivos.
Gobiernos municipales, coadyuvan en el diseño e implementación de los planes de cambio climático con enfoque de resiliencia climática para Vivir Bien, enfocando en el mejoramiento de sus capacidades de institucionales para la implementación de la Ley 300 y la gestión eficiente y transparente de los mecanismos conjuntos y de adaptación.
Sub ejecutores a nivel municipal
Socio | Territorio/Municipio | Rol en la fase de salida |
Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos – PROINPA | Colomi (Cogestión) | Facilitar el desarrollo de la iniciativa de desarrollo territorial a partir del manejo de la agrobiodiversidad de la cuenca. |
Línea Institucional de Desarrollo Rural – LIDER | Presto (Cogestión) | Facilitar el desarrollo de la iniciativa en torno a la soberanía alimentaria y circuitos cortos de comercialización |
Wildlife Conservation Society – Programa Bolivia – WCS | Pueblo leco de Apolo (Asesoría especializada) | Asesoramiento en la gestión territorial indígena y conservación de la diversidad biológica |
Movimiento de Integración Gastronómico Alimentario de Bolivia – MIGA-PROSUCO | Santiago de Huata (Asesoría especializada) | Asesoramiento para la consolidación del turismo biocultural |
Asociación Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos – PROSUCO | Torotoro Asesoría especializada) | Asesoramiento para la consolidación del turismo biocultural |
Protección del Medio Ambiente Tarija – PROMETA | Yunchará (Asesoría especializada) | Asesoramiento para la consolidación y escalamiento de modelos territoriales de manejo sustentable de camélidos |
Protección del Medio Ambiente Tarija – PROMETA | Villazón (Asesoría especializada) | Asesoramiento para la consolidación y escalamiento de modelos territoriales de manejo sustentable de camélidos |